Es posible que entre la ovulación y el comienzo de tu menstruación sientas un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que alteran tu bienestar. En ocasiones, estos síntomas pueden llegar a confundirse con los de un trastorno depresivo. Por ello, creemos que puede ser importante para ti comprender lo que sientes en esos momentos entendiendo qué es el síndrome premenstrual, y naturalizarlo. No tiene por qué tratarse de una depresión o de un trastorno ansioso-depresivo.
Con las palabras “Síndrome Premenstrual (SPM)” se designa a una amplia variedad de síntomas físicos y emocionales que comienzan durante la segunda mitad del ciclo menstrual (14 días o más después del primer día del último ciclo menstrual) y habitualmente desaparecen entre uno y dos días después de que el periodo menstrual comience.
SÍNTOMAS ASOCIADOS AL SÍNDROME PREMENSTRUAL (SPM)
A continuación, vamos a señalar algunos de los síntomas asociados al SPM. Nuestra intención es la de ayudarte a tomar conciencia de cómo te encuentras en esos momentos para que te puedas procurar el cuidado que necesites.
Dentro del plano psicológico y emocional:
- Irritabilidad
- Ansiedad
- Agitación
- Ira
- Insomnio
- Problemas de concentración
- Letargia
- Estado de ánimo depresivo
- Fatiga
- Dificultad para disfrutar
- Cambios bruscos del estado de ánimo
Dentro de la sintomatología física:
- Dolor en las articulaciones
- Dolor de espalda
- Sensibilidad o dolor en los senos
- Cefaleas
- Edema en extremidades
- Aumento transitorio de peso
- Palpitaciones
- Estreñimiento
- Náuseas
- Vómitos
Y, ¿QUÉ ES EL TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL (TDPM)?
Muchas mujeres sienten alteraciones en su bienestar físico y/o emocional asociadas a su ciclo menstrual. En la mayor parte de los casos estas alteraciones implican un malestar que no interfiere en el desarrollo del día a día. Sin embargo, algunas mujeres sufren la sintomatología del SPM con tal intensidad que puede llegar a confundirse con una depresión. Su estado de ánimo es marcadamente depresivo y suele ir acompañado de ansiedad, irritabilidad y labilidad emocional. Es en estos casos cuando se habla de Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM).
LA IMPORTANCIA DE IR MÁS ALLÁ DE UNA ETIQUETA DIAGNÓSTICA
Conviene tener en cuenta que al igual que un SPM o un TDPM podrían confundirse con un cuadro depresivo, se puede llegar a ignorar determinada sintomatología emocional por situarla bajo la etiqueta de SPM o TDPM.
Es posible que te hayas sentido identificada con algunos de los síntomas que hemos señalado en líneas anteriores. Si sientes que la intensidad de tu sintomatología o su permanencia en el tiempo está interfiriendo en distintas áreas de tu vida, es importante que lo consultes con tu médico y que te plantees abordarlos también a través de un proceso psicoterapéutico. En Gamma Psicólogos llevamos más de 10 años especializándonos en la ayuda a mujeres y las problemáticas asociadas a la misma. Si estás interesada en saber más, puedes visitar nuestros servicios en el siguiente enlace: https://gammapsicologos.com/ansiedad-en-mujeres/.
En el siguiente post te hablaremos sobre la etiología del SPM y te aportaremos algunos consejos para que potencies tu autocuidado.