A veces puede ser difícil saber si la tristeza que se experimenta tras el parto, es una tristeza de la que debamos preocuparnos o no. Puedo estar sufriendo una depresión postparto? En este post, vamos a intentar describir un poco más a fondo en qué consiste la depresión postparto.

En uno de nuestros posts anteriores “Maternity Blues, la Tristeza Postparto” hablamos de la alteración en el estado de ánimo que se puede sufrir después de dar a luz. Comentamos también que se trata de una alteración muy común y, a menudo silenciada, ya que es difícil entender que si se espera con muchas ganas el momento del nacimiento se tengan ganas de llorar y se pasen momentos de tristeza una vez ha nacido el bebé. Desde GAMMA psicólogos te animamos a acoger y validar lo que estas sintiendo en este momento, esté relacionado con alegría o con tristeza o angustia.

Si la sintomatología asociada a “Maternity Blues” se mantiene en el tiempo o sufre un incremento en su intensidad te recomendamos acudir a especialistas para valorar tu situación y cuidarte, dado que puedes estar desarrollando una depresión postparto.

 

 ¿Qué es la depresión postparto?

 

Aunque hablamos de “postparto”, en realidad los síntomas asociados a este tipo de depresión pueden empezar a desarrollarse incluso antes del parto y son muy similares a los que se encuadran dentro de la depresión mayor, algunos de ellos pueden ser:

  • Estado de ánimo deprimido
  • Llanto incontrolable
  • Problemas de sueño (insomnio o somnolencia)
  • Pérdida o exceso de apetito
  • Sentimientos de culpabilidad
  • Ansiedad y posibles ataques de pánico
  • Ideación suicida
  • Preocupaciones asociadas a la propia capacidad de cuidar al bebé, temer dañarle e incluso que éste pueda fallecer
  • Fatiga
  • Disminución de la capacidad de concentración
  • Disminución de la capacidad de disfrutar y sentir placer
  • Apatía
  • Irritabilidad
  • Preocupación por lo que se siente por el bebé (¿Y si no le quiero lo que se supone que le tendría que querer?). Se puede sentir una pérdida de interés o rechazo por el bebé e incluso que no se le quiere y preferir que otra persona cuide de él. En este sentido, resulta importante tener en cuenta que la vinculación con tu bebé no tiene porqué desarrollarse de manera inmediata y que tampoco estas escogiendo sentir lo que estás sintiendo. Te puede venir bien poner el foco en estas emociones dentro de un proceso terapéutico, aunque puedan resultarte desagradables, de esta manera aprenderás a gestionarlas.

 

La importancia de cuidar tu salud mental y emocional

Aunque entendemos que en estos momentos pueda resultarte más difícil, es fundamental que pongas el foco también en ti y en cuidarte. Si comienzas sintiendo sensaciones asociadas a lo que denominamos “Maternity Blues” y no te cuidas ni buscas apoyo, lo que sientes es probable que no solo no desaparezca sino que se pueda hacer más limitante. Aprender a gestionar lo que estás sintiendo en este momento es fundamental, tanto para ti como para tu bebé, porque tu bebé también necesita que te cuides. En GAMMA psicólogos queremos escucharte y acompañarte en lo que necesites.