¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
Hoy en día no resulta extraño oír la palabra “autoestima” en muchas de las conversaciones que podemos mantener con amigos, compañeros de trabajo o familiares. Ahora bien, en muchas ocasiones se emplea este término con su significado limitado, es decir, parte de su contenido queda ensombrecido. Aquí abordaremos qué es la autoestima y qué implica tener una sana autoestima.
Podríamos decir que se suele hablar de autoestima como la capacidad que tiene una persona de quererse a sí misma. Y, efectivamente, el aprecio genuino hacia uno mismo, independientemente de lo que se posea o de lo que se haya logrado, forma parte de una autoestima sana. Este aprecio incluye la capacidad de identificar y valorar los propios talentos, habilidades y virtudes. También podemos observar en una persona que se autoestima una actitud amorosa, comprensiva y cariñosa hacia sí misma, sintiéndose en paz y no en guerra con sus pensamientos y emociones (aunque no siempre sean agradables).
Pero, ¿qué más incluye una sana autoestima?
Una sana autoestima también incluye la aceptación tolerante y esperanzada de las propias limitaciones, errores o debilidades. En definitiva, el reconocimiento de que es inherente al ser humano el ser falible y, por tanto, no ser perfecto.
Aspira a hacer las cosas bien, no a la perfección. Nunca renuncies al derecho que tienes a equivocarte, porque, si no, perderás la capacidad de aprender cosas nuevas y de avanzar en tu vida. Recuerda que el miedo siempre se oculta bajo las ansias de perfección. Encarar tus miedos y permitirte a ti mismo el derecho a ser humano puede, paradójicamente, hacerte una persona muchísimo más fecunda y feliz. (David Burns)
Una persona que se autoestima también atiende y cuida sus necesidades tanto físicas como psíquicas, intelectuales, espirituales… No busca el sufrimiento, pero es capaz de aceptarlo, escucharse y protegerse.
Cabe destacar que las características que se han ido señalando sobre la sana autoestima a lo largo de este post presuponen un buen nivel de autoconocimiento y en especial, de autoconsciencia, es decir, de vivir reconociendo cómo se encuentra el mundo interior. Por lo que resulta importante escucharse y ganar en autoconocimiento a la hora de desarrollar una sana autoestima.
Quizá resulte de tu interés completar esta lectura con la de este otro post anterior: “Aprender a conocernos: la importancia de escucharnos a través de la atención plena”.