Este post lo dedicaremos a dar unas pinceladas sobre maltrato y violencia machista y a ofrecerte algunos recursos que pueden servir de ayuda dentro de este primer gran paso: el reconocimiento de tu situación de maltrato o el reconocimiento de la situación de maltrato que está sufriendo una persona próxima a ti.
¿Qué es la violencia contra la mujer o violencia machista?
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Esta definición recoge los actos de violencia que se ejercen contra las mujeres por el mero de hecho de ser mujeres.
Aproximadamente una de cada tres mujeres en el mundo (30%) ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o por otra persona en algún momento de su vida. Este dato forma parte de las estimaciones mundiales publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto.
¿Qué es la violencia de género?
Este tipo de violencia recoge los actos violentos ejercidos por un género contra el otro género por el mero hecho de formar parte de ese otro género. De esta manera, dentro de este concepto no sólo se incluye la violencia que pueden ejercer determinados hombres contra las mujeres sino también la que pueden ejercer algunas mujeres contra los hombres.
La importancia de reconocer el maltrato y la violencia machista
Resulta fundamental reconocer el abuso, el maltrato, la violencia… Tanto si tú misma sientes que te encuentras dentro de una situación de maltrato como si lo estás observando en familiares, amigas…
Los juicios o (auto)críticas del tipo “seguro que podrías haberlo denunciado antes”, “yo tengo la culpa, elegí emparejarme con él”, “es tu culpa por aguantar durante tanto tiempo sin decir nada”… forman parte de un maltrato social y de un autocastigo con el que en muchas ocasiones se “acoge” a las víctimas de maltrato. Este tipo de trato lejos de arrojar comprensión o empatía proporciona más sufrimiento y complica la gestión emocional de todo lo vivido.
CÓMO IDENTIFICAR EL MALTRATO PSICOLÓGICO:
¿Qué caracteriza al maltrato psicológico?
El maltrato psicológico es un tipo de violencia que, a menudo, se encuentra tabuizada y, si bien puede ser la más común, también es la más invisible o menos reconocida.
Quizá te encuentras con la duda de si alguien cercano a ti está sufriendo este tipo de violencia. Es importante que tengas en cuenta que todo tipo de violencia se sustenta en el poder, la dominación y la coerción. Los ataques psicológicos del agresor pueden ser directos profiriendo insultos y vejaciones o soterrados, pasivos a través de acciones de manipulación y control. Por ejemplo, revisando el teléfono móvil, controlando los horarios, la vestimenta… (“¿Vas a salir así?”, “Últimamente estás quedando mucho ¿no?”, “¿Quién es este hombre que te ha escrito en WhatsApp?”).
La persona agredida puede sentirse controlada, presa, sin libertad para conectar con sus propias necesidades y deseos. También profundamente humillada y despreciada. Y puede sentir un fuerte dolor y un miedo intenso. Toda esta resonancia emocional puede limitar su desarrollo del día a día y conducir a un estado de ánimo ansioso-depresivo y a posibles síntomas psicosomáticos.
Si crees encontrarte en una situación de maltrato u observas que alguien próximo a ti se encuentra en ella…
- Puedes hablar acerca de tu situación con personas próximas a ti y pedir ayuda. Apoyarte en familiares y amigos cercanos puede ser importante para ti.
- Si se trata de un caso de violencia de género, puedes llamar al teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico (016). Se trata de un servicio público puesto en marcha por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Funciona las 24 horas del día, lo atienden profesionales especializados en esta materia y garantizan la confidencialidad de los datos de los usuarios. Además no queda registrado en la factura de teléfono.
- Puedes contactar con servicios sociales de tu zona y con el área de la mujer del ayuntamiento, donde obtendrás asesoramiento jurídico, psicológico y ayudas sociales.
- Si eres menor de edad y crees que alguien de tu entorno está sufriendo violencia de género, puedes llamar a la Fundación ANAR (900 20 20 10).
En GAMMA psicólogos entendemos que reconocer el maltrato y ponerle nombre, no es fácil, puede ser muy complejo y doloroso, tanto para la víctima como para su entorno próximo. Este reconocimiento del maltrato compete a todos: víctimas, amigos, primos, hermanos, padres, compañeros de trabajo… y es la única forma de poder provocar un cambio.
Un proceso terapéutico puede ayudarte
Un proceso terapéutico te puede ayudar a colocar todo lo que has vivido y estás viviendo y a gestionar tus emociones. En GAMMA psicólogos podemos escucharte y, en función de tu situación personal podremos ofrecerte un acompañamiento terapéutico y/o un asesoramiento e información de los recursos que consideremos pueden ayudarte. Puedes ponerte en contacto con nosotras tanto si crees encontrarte dentro de una relación de maltrato o tóxica como si estás sufriendo porque observas que alguien próximo a ti se encuentra en una relación de este tipo.